• Portada
  • Municipalidad
  • Patrimonio
    • Simplemente Ovalle
    • Memorias
    • Publicaciones
    • “Ovalle Nuestra Historia”
    • Oficios con Tradición
    • Museo Ferroviario
    • Patrimonio Protegido
  • Programación
  • Catalogo Artístico
  • TMO
  • Noticias
  • Regístrate

Columna de opinión: El nuevo ser

Junio 24, 2025Daniela AguileraNews, NoticiasSin Comentarios

El cuerpo humano, su relación con el entorno y cómo entre ambos se modifican, ha sido objeto de inspiración y estudio desde tiempos inmemoriales. La historia, la ciencia y, por supuesto, las artes se nutren de esta simbiótica, mutable y a veces cruel relación. Isla de las Vísceras, de la talentosa artista visual Rosa Jélves, nos invita a revisar su particular y rica visión sobre este vínculo cuerpo/entorno, con lo digital como componente clave y cuyos límites son puestos en tensión en un poderoso y entretenido viaje, en donde los sentidos son la brújula y las texturas nuestro universo.

Quienes tuvimos la suerte de presenciar en carne propia los avances de la computación y la tecnología, quienes crecimos desde niños entre pantallas, controles y cartuchos, compartimos un mismo delirio infantil: ser protagonistas de un videojuego. La obra de Rosa Jélves nos cumple el sueño. Isla de las Vísceras nos permite transitar por un videojuego en donde los píxeles son reemplazados por tela, los gráficos por dibujos, los personajes por fotografías y las etapas no son sino el cuerpo humano y sus recovecos, sus estructuras internas que se materializan, amplifican y se exponen para que podamos sentirlas, palparlas y verlas como nunca antes. Y es precisamente esta invitación a mirar hacia el interior del cuerpo, para ver nuestras bases fundantes, lo que nos hace comprender y remirar nuestra fisiología y su composición, en un mundo en donde hoy en día todo se exterioriza a través de las redes sociales, cediendo el límite de nuestro cuerpo desde el entorno privado/real a un entorno público/virtual, en donde se anexan a nuestras corporalidades elementos digitales como filtros, efectos y accesorios que se fusionan con nuestra anatomía, dando paso hacia una nueva versión orgánica-digital de nuestro ser.

Y es que lo digital se ha vuelto tan relevante para la humanidad y su desarrollo en los últimos 50 años, que pareciera que ha estado desde siempre con nosotros, y que también nuestro destino estuviese en sus manos. Sin embargo, Isla de las Vísceras nos recuerda que es otro el software que nos define desde el origen, uno en donde los códigos y programaciones vienen dados por células, neuronas, vasos sanguíneos y órganos. Y si bien lo digital tiene una presencia abrumadora en el día a día de hoy, tanto que los límites con lo orgánico se desdibujan y fusionan, es lo humano quien lo activa, tal como en Isla de las Vísceras, en donde el avanzar de nuestros cuerpos va activando los dispositivos de información, haciendo en algunos momentos protagonista a nuestros oídos, en otros tantos a nuestro tacto y, en otros pasajes, a nuestro campo visual, en un entorno vasto en técnicas y materialidades que desentrañan los intrincados laberintos de nuestra biología, invitándonos a reconocerla en esta nueva era, en donde lo digital pareciera robarse las miradas, mientras nuestro medio ambiente quien pide a gritos reconexión con lo orgánico natural.

Yair Pereira Mansilla
Realizador audiovisual y gestor

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle – Independencia #479 – Teléfono (53) 2627645 – Correo ihuerta@ccmo.cl
Teatro Municipal de Ovalle – Carmen #252 – Teléfono (53) 2665376- Correo ihuerta@ccmo.cl
Biblioteca Municipal Víctor Domingo Silva – Covarrubias #240 – Teléfono (53) 2625160 – Correo mfuetealba@ccmo.cl